Skip to main content

Es simplemente mágico lo que se puede lograr al combinar guitarra, voz y sentimiento. Para los cantautores, cada experiencia de creación implica trabajar con un equipo o bien, como en el caso de Daniel Jácome, atreverse a producir y mezclar su propia música. En la discografía de este joven talento hay un ejemplo de superación y tesón: en su disco, Canciones Para Cada Día, él mismo ejecuta voces, guitarras, mandolina, percusión, baterías, bajos y teclados para la mayoría de las piezas.

Con todo y el reto que supone ser cantautor, Daniel se volcó a escribir sus propias canciones, luego de aprender a tocar la guitarra. Antes de eso, ejecutaba la batería. Deseaba expresar sus vivencias a través de la música y lo logró. En toda su discografía existe una marcada nota personal, un diario discreto de experiencias juveniles y al mismo tiempo un sentido ejercicio de catarsis, con reflexiones y aprendizajes.

Su primer álbum, Canciones para cada día, se estrenó en 2018. En palabras del propio Jácome, “captura el concepto de lo cotidiano y las vivencias comunes, desde apreciar las cosas sencillas del diario vivir, hasta la capacidad de la mente humana para soñar y crear un universo desde el interior de cada ser”.

En Noviembre 2021 Daniel resultó ganador del VIII Premio de Creación de Canción, organizado por Ibermúsicas, programa multilateral de cooperación internacional que fomenta la presencia y el conocimiento de la diversidad musical iberoamericana, estimula la formación de nuevos públicos en la región y amplía el mercado de trabajo de las y los profesionales del sector. Por Panamá también resultaron ganadores José Yau, creador de la iniciativa Shh!…Open Mic, y Monalisa Arias, quien además de ser actriz forma parte del destacado dúo Monalisa y Rodrigo.

Aparte de deleitar al público de Panamá, Daniel ha participado en el Festival Tesituras (Medellín, Colombia), y el Festival Internacional de Unirock Alternativo FIURA (Cali, Colombia).

El primer álbum de Daniel Jácome, Canciones para cada día, fue publicado en 2018.

Original, cautivador, auténtico. Daniel Jácome posee una de las propuestas de canción de autor más interesantes en la actualidad. Su impecable trabajo musical da muestras de su proceso de aprendizaje continuo. La evolución de su sonido denota cierta madurez, sin temor a estar fuera de su zona de confort. El uso del talento en conjunto de los artistas que le acompañan tanto en grabaciones como en presentaciones ha dado frutos.

Reseña del disco Canciones para cada día, de Daniel Jácome.

Las canciones de este disco poseen una sencillez cautivadora en su letra. Daniel usa frases sencillas pero con incisiva voluntad, transmitiendo cada una un mensaje diferente. La música es la protagonista, las letras acompañan. Buen uso de la métrica y rima asonante; en estas canciones se percibe sentimiento y, sin asomo de desesperación ni trilladas metáforas al amor perdido.

  1. Cotidiano: Es una canción que brinda la bienvenida al álbum con un sentimiento etéreo, similar al de estar en una nube. En los primeros minutos, destacan las guitarras acústicas, un bajo, y la voz del intérprete con un aparente efecto de modulación/ambiente; luego se suma a la ecuación algo de percusión, agregando variedad al sonido.
  2. Eterno: en esta pieza tenemos un sentimiento más terrenal gracias a la batería, cuyo sonido evoca un ligero carácter vintage, sin perder ciertos rastros aéreos principalmente en el coro, gracias a las guitarras, la reverberación en las voces secundarias y eventuales teclados.
  3. Perdonar: El redoblante cambia a una afinación más aguda, con más armónicos. En primer plano, oímos un bajo con un sonido vintage, slides de guitarras y voces secundarias con abundante reverberación. Es un tema con un sentimiento nostálgico.
  4. Naufragar: Esta canción posee un arreglo más sencillo que la anterior: guitarras acústicas, cajón, voces y percusión adicional. Es una canción que libera parte de la tensión proveniente de las dos pistas anteriores (Eterno y Perdonar).
  5. Solo uno (selección de los editores): Desde el momento que suena el redoblante, sabemos que esta pista es diferente a la anterior. Tenemos una batería con armónicos, guitarras con un poco de distorsión y voces saturadas con aparente spring reverb (en especial la principal). En general, tiene un carácter clásico, más energético y con estilo lo-fi. Curiosamente, es la segunda canción más larga de este álbum, con una duración de 5 minutos con catorce segundos.
  6. Nubes: Bajamos un poco las revoluciones, sin perder la instrumentación de la pista anterior. Tenemos guitarras eléctricas sin distorsión, una voz principal con aparente delay y más voces secundarias a los lados.
  7. Recuerdos tantos: Acá regresamos a lo acústico, con un ensamble más simple aún: voz, guitarras acústicas y pads A partir del minuto 2:40, nos sorprende la percusión y va tomando más protagonismo lo eléctrico hasta desvanecerse al final.
  8. Hoy: Nos encontramos con una pista que empieza con la voz y guitarra de Daniel, hasta que en el minuto 1:46 entran más guitarras y en el minuto 3:20 nos sorprenden otras con un sonido más saturado.
  9. Sin olvidar (selección del editor): Tenemos una guitarra con un efecto de retraso análogo que nos encanta, y luego entra de golpe el bajo, la batería y la voz. Nuevamente, se suben un poco las revoluciones.
  10. Tiempo: Volvemos a bajar la intensidad con una pista más tranquila con guitarra, voz, bajo y una batería con un carácter distinto al de pistas anteriores, pues se siente con menos armónicos pero una reverberación perteneciente a un cuarto más grande.
  11. Lavanda: Volvemos a lo acústico, pero con elementos nuevos: castañuelas y violines. Sentimos esta pista más íntima y nostálgica por la selección de acordes y la predominancia de la voz principal.
  12. Vitaminas (selección del editor): Cerramos con un regreso a lo eléctrico. Se nota un redoblante con muchos armónicos y sonidos ambientales. Tenemos un cierre satisfactorio que da a pie para escuchar el álbum nuevamente.

Discografía de Daniel Jácome

Reseña musical del álbum: Libertator. Reseña de sencillos, letras y concepto artístico en general: Miss Praxx. Créditos de fotografías: Edwin Shi.
MissPraxx

MissPraxx

Escritora, melómana y desequilibrada. Menos etiqueta y más verdad.